Nueva Ley de Medicamentos Veterinarios 2025: Cambios clave para clínicas y propietarios de mascotas
- La nueva Ley de Medicamentos Veterinarios ya está en vigor y ha traído consigo importantes novedades que afectan directamente tanto a las clínicas como a los propietarios de animales. En este artículo te contamos los principales cambios y cómo prepararte para adaptarte a ellos.
- Como ser Auxiliar Veterinario ¿Qué debo hacer?

Tabla de contenidos
Nueva Normativa sobre Medicamentos Veterinarios
La nueva ley del medicamento ha desatado toda una oleada de quejas: manifestaciones de veterinarios, cierres en clínicas a forma de protesta, posicionamientos de los colegios profesionales...pero ¿Qué implica esta ley?
Empecemos desde el principio, esta ley no es tan nueva ya que el Real Decreto 666/23 de 18 de julio, regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios (la ley en cuestión), se aprobó el 20 de julio de 2023. Entonces, ¿por qué ahora las protestas? Porque el artículo que afecta a la prescripción de antibióticos para animales de compañía entraba en vigor el 2 de enero de 2025.
Vamos ahora a ver en qué nos afecta tanto como profesionales del sector como tutores de animales de compañía.
TRABAJAR EN UNA CLÍNICA VETERINARIA
Principales cambios respecto a la normativa anterior
La nueva normativa establece una serie de cambios respecto a la normativa anterior, el más importante y el qué más quebraderos de cabeza ha dado, es el uso de PRESVET. Esta plataforma es de uso obligatorio por parte del veterinario para registrar cualquier antibiótico que se prescriba. Conlleva rellenar una serie de datos en el programa y estar registrado mediante identificación electrónica.
Dado que un apartado de PRESVET es la identificación del animal (perros, gatos y hurones están obligados a ello) se ha hablado de si no se impediría el tratamiento de animales sin identificar. No es así, y así lo comunicó el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación indicando que, a falta de identificación oficial, se debería realizar una reseña lo más completa posible.
Respecto a la prescripción veterinaria, se prohíbe prescribir los medicamentos que así lo requieran (medicamentos sujetos a prescripción veterinaria) sin realizar un examen clínico, es decir, pasar por consulta. Así mismo, se debe seguir estrictamente la cascada de prescripción veterinaria (algo ya regulado previamente). Respecto a la dispensación (la compra del medicamento), se debe realizar en farmacias salvo los de uso puntual del botiquín veterinario.
Otro de los aspectos conflictivos de esta ley es sobre el uso de antibióticos ya que, aparte del registro en PRESVET, el veterinario no podrá prescribir el antibiótico que considere, sino que deberá seguir una escala de recomendación para intentar evitar las resistencias antimicrobianas (el objetivo de la ley). Así la ley establece unas categorías de recomendación o limitación de grupos de antibióticos y el veterinario debe comenzar por las de categoría más segura e ir ascendiendo conforme fracase el tratamiento inicial o establecer pruebas diagnósticas que demuestren la necesidad del uso de principios activos de categorías superiores. Esto encarece y retrasa el tratamiento.
¿Cómo afecta a las clínicas y profesionales veterinarios?
Como ya se argumentaba en el artículo, afecta principalmente cargando de burocracia (uso de PRESVET entre otros) a las clínicas que suelen ser PYMES de pocos empleados con mucho trabajo y que además no suelen estar familiarizados con cargas burocráticas por ser un trabajo puramente sanitario.
Además, con las categorías de antibióticos se limita el criterio del profesional que no puede escoger libremente el principio activo que considere más oportuno en cada caso.
Por si fuera poco, las sanciones a las que se enfrenta el veterinario por incumplimiento van de los 3.000 a los 60.000€, algo por lo que también ha protestado el sector veterinario por considerarlo desproporcionado.
¿Y a los tutores de mascotas?
A las familias con animales de compañía también les afecta esta ley. Puede encarecer o retrasar algunos de los tratamientos de nuestros animales por esa priorización de algunos fármacos, además de exigir consulta clínica para tratamientos que antes que no era necesario. Añadir a esto que la carga burocrática puede verse trasladada a demoras en los tiempos de atención veterinaria.
Por último, la legislación obliga a dispensar el vial o envase completo del medicamento, esto encarece el coste del tratamiento ya que debemos comprar más de lo necesitado y además favorece la automedicación con los comprimidos sobrantes.
La ley del medicamento se implantó de forma más fácil en el sector ganadero, ¿por qué? Aplican en lotes grandes (por lo que no hay tanto sobrante ni una repercusión importante en el coste), tienen más burocracia en general y, por tanto, están más habituados a ella. Sin embargo, este cambio en la legislación es un reto para todas las partes del sector veterinario de animales de compañía y supondrá cambios y modificaciones a largo plazo.
El propósito de la ley, combatir las resistencias a los antibióticos, su trazabilidad y el uso responsable de los medicamentos, es indudablemente positivo; ahora bien, el como se lleve a cabo mediante esta ley y que no sean necesarias modificaciones en un futuro es algo que está por ver.
Ya seas profesional del sector o un amante de los animales, es momento de actualizarse y conocer todas las novedades legistlativas.
Esta noticia no tiene comentarios todavía